León y sus iglesias

Destino

Recorrer las iglesias coloniales de la ciudad de León es como retroceder por unas horas a la época de la conquista Española. Estos Monumentales edificios de la época colonial están distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad de León, un lugar que el amante de lo sacro no puede dejar de visitar para conocer, en un día, las más de 16  iglesias que sobresalen a la vista del visitante.

Construidas originalmente entre el siglo XVII y el siglo XIX, todas con su toque original y con una interesante historia que contar. Hacer este tour garantiza conocer toda la ciudad de León y su gente amable, valiente y sonriente, así mismo podrá admirar los murales que cuentan parte de la historia de la ciudad, en tiempos de guerra y en tiempos de paz. El tour no puede iniciar sin conocer de primero la monumental Catedral de León.

 

Basílica Catedral de la Asunción de León, típica construcción barroca colonial fue construida entre 1747 y 1814, las torres son de estilo neoclásico. Debido a robustez de sus muros ha soportado temblores, erupciones volcánicas del volcán Cerro Negro y guerras.

Esta catedral es una de las mayores de Centroamérica. Fue la primera sede episcopal de Nicaragua, desde 1531, por lo que es una de las diócesis más antiguas de América. En ella se halla la tumba del poeta Rubén Darío, al pie de la estatua de San Pablo, padre del modernismo y considerado Príncipe de las letras castellanas. En sus criptas, diseñadas para soportar los sismos, están enterrados algunos personajes ilustres de la nación como los poetas Salomón de la Selva y Alfonso Cortés; el prócer Miguel Larreynaga y el músico José de la Cruz Mena.

Iglesia de Sutiaba, fue considerada como la mayor iglesia después de la catedral. Se empezó a construir en 1698, el tiempo del corregidor Diego Rodríguez Menéndez y se terminó 24 de agosto de 1710. En la guerra con El Salvador, en 1844, desapareció la cúpula que coronaba la torre que se construiría a principios del siglo XX de nuevo.

Iglesia de San Francisco forma parte del convento de San Francisco, uno de los más antiguos de Nicaragua, fundado en 1639 por Fray Pedro de Zúñiga. Con una fachada renovada a finales del XIX, en el interior conserva dos buenos ejemplares de altares platerescos.

Iglesia La Recolección, se comenzó a construir el 5 de diciembre de 1786, por el obispo Juan Félix de Villegas. Se debe a los padres recolectores de la congregación San Francisco de Nery. Es barroca con una buena fachada (de barroco mexicano), considerada la de mayor relevancia de la ciudad. Su altar, también barroco, es uno de los mejores retablos. Destacan las pinturas y las labras de madera con la que se adorna.

Iglesia La Merced, en 1762 los padres mercedarios construían su convento y con el la iglesia que sería demolida. En el siglo XVIII se levantaría la actual Iglesia de la Merced con planos atribuidos al fraile mercedario Pedro de Ávila y dirigida por el maestro Pascual Somarriba. Contiguo a su costado norte está el edificio del Paraninfo (antiguo convento mercedario), edificio principal de la UNAN-León

-Iglesia El Calvario, interesante urbanísticamente por su distribución espacial, esta iglesia data de la primera mitad del siglo XVIII aunque sufrió modificaciones en su torre norte en el siglo XX. Fue construida por la ilustre Familia Mayorga.

Ruinas de la Iglesia San Sebastián, construida a finales del siglo XVII como capilla de la Catedral y fue una de las primeras construcciones religiosas de la ciudad. La reconstruyó, a fines del XVIII, el coronel Joaquín Arrechavala. Fue bombardeada durante la toma de León por los aviones de la Fuerza Aérea Nicaragüense en 1979 y como era de adobe se destruyó fácilmente a diferencia de las otras iglesias, que por estar construidas de ladrillos y piedra cantera, soportaron los combates.

Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, construida a finales del siglo XIX bajo el auspicio del padre Villamil en sustitución a una ermita del siglo XVIII es de una construcción simple, como corresponde a la sobrie0dad de los franciscanos.

Iglesia de Zaragoza, con atrio y corredor lateral, su construcción se inició a finales del siglo XIX y finalizó a mediados del siglo XX por Monseñor Salmerón el frontis lo diseñó el Dr. Francisco Mateo.

Iglesia San Felipe, gran construcción que ocupa toda una manzana, se construyó en 1685 para dar servicio a los negros y mulatos. En 1859 sufre una amplia ampliación que le da el aspecto actual, su torre fue restaurada en 1983.

Iglesia Ermita de San Pedro, pequeña construcción de arquitectura típica popular del siglo XVIII. Fue construida entre 1706 y 1718 por el corregidor Bartolomé González Fitoria, en sustitución de la primitiva iglesia de San Pedro que formó parte del conjunto de las cuatro ermitas primitivas de Sutiava.

Iglesia San Nicolás de Tolentino del Laborío, la mandó construir Felipe III en 1618. De estilo barroco colonial es de líneas muy ligeras.

Iglesia San Juan Apóstol

Iglesia Ermita de Dolores

Iglesia y Hospital de San Juan de Dios
Se localiza en el Barrio de San Francisco, sobre la Calle de Arechavala, formando esquina con la tercera avenida oeste que vincula el centro histórico de León. Los muros de la iglesia y del hospital son de adobe, exceptuando los de la sacristía que son de bloques de concreto. Los techos y falsos techos son de madera.
Esta construcción es del siglo XIX.

Iglesia san Sebastián

Capilla de la Asunción, forma parte del colegio del mismo nombre y se construyó en 1679 por el obispo Andrés de las Navas y Quevedo, utilizándose como palacio episcopal. Posteriormente lo ocuparon las Madres de la Asunción y en 1935 se realizaron reformas profundas que dieron lugar al aspecto actual.

Deja una respuesta