Un Vistazo a Granada Colonial

Destino, Granada, Monumentos

Granada está considerada como la ciudad más antigua del continente americano que permanece en el mismo lugar desde su fundación en 1524. Sin embargo, en el transcurso de estos 494 años de historia, ha experimentado transformaciones en la arquitectura de muchos de sus edificios, construidos con los estilos que se dieron en la época de la colonia, pero aún conserva con orgullo, la esencia de aquella herencia.

Fue fundada por el capitán Francisco Hernández de Córdoba a orillas del lago Cocibolca o Gran Lago de Nicaragua durante los primeros años de la conquista de América por el renaciente imperio español que trajo consigo, además de la evangelización a punta de cruz y espada, el sometimiento y exterminio de la población indígena y la explotación de los recursos naturales para enriquecimiento de la corona española.

A la par que los conquistadores ibéricos consolidaban su dominio en la provincia de Nicaragua, en las dos primeras ciudades fundadas por ellos, Granada y León, se empezaron a construir casas señoriales, edificios e iglesias con los estilos arquitectónicos que en ese momento estaban en auge en España.

En Granada, por su cercanía con el lago Cocibolca, que era la puerta de entrada del comercio con la madre patria a través del río San Juan, se construyeron desde fortalezas defensivas, casas de altas columnas e iglesias en forma de castillos medievales que denotan la influencia cultural de la época.

En Granada, las iglesias son un fiel reflejo de la cultura, el arte sacro y del desarrollo de la arquitectura durante las distintas etapas de la colonia española. Esta ciudad, hoy es conocida como uno de los principales destinos turísticos de Nicaragua y sus centenarias iglesias forman parte importante de sus atractivos.

Visitar las iglesias, forma parte del itinerario de todas las operadoras de turismo de esta ciudad y lo más recomendable es hacerlo a pie, aunque también existe la opción de descubrir sus secretos viajando en los tradicionales coches de caballos. En un breve recorrido el visitante puede constatar la riqueza arquitectónica de sus templos católicos y de muchos edificios de su casco urbano y así comprobar porqué es considerada Granada, una ciudad colonial.

IGLESIAS DE GRAN BELLEZA ARQUITECTÓNICA

San Francisco

La Iglesia San Francisco de Granada, de gran valor histórico, reconstruida en el siglo XIX, enseña en su frontis dos cuerpos divididos por cornisas, terminadas en un frontón clásico en la parte superior. Sin embargo, sobresalen en ella, diversos elementos propios del estilo neobarroco: estípites con formas piramidales invertidas sobre capiteles que distorsionan formas de anteriores órdenes clásicas, ventanas mixtilíneas y elipsoidales, bajorrelieves enseñando vegetales y representaciones de flores tropicales como corozos y jalacates. Es considerada una de las iglesias más antiguas de Centroamérica, hoy convertida en museo, que alberga una colección de petroglifos, la mayoría encontrados en la isla de Zapatera, que fue un importante centro ceremonial indígena previo a la conquista.

Guadalupe

Templo Nuestra Señora de Guadalupe, Granada, con frontis del estilo de implantación de la época colonial, pilastras adosadas, terminaciones en pináculos y puerta principal de arco rebajado, acompañados de torres campanarios, es una reliquia arquitectónica de estilo neorromántico tardío, hechas (las torres) en el siglo XX. Destacan en su atrio perillas características del barroco, propias del estilo de la época colonial. Está ubicada casi al final de la calle La Calzada, cerca del lago Cocibolca. Terminada en 1626, por su posición estratégica a la entrada de la ciudad por vía lacustre, su construcción más se asemeja a una fortaleza medieval, lo que provoca la admiración de muchos visitantes.

La Merced

El Templo Nuestra Señora de La Merced, conserva una de las fachadas más características del estilo barroco de la época colonial española en Nicaragua. Las formas sinuosas del perfil de su frontis terminadas en abundantes perillas de piedras, los relieves representando el cordón de San Francisco, las formas de los capiteles de sus columnas adosadas, distorsionando las propuestas de los órdenes clásicos enseñan magníficos valores de la arquitectura de la colonia.

Xalteva

En el Templo Nuestra Señora de Xalteva de Granada se observan esculturas encima de la estructura del edificio. Estas esculturas están referidas entre otros a la representación de los cuatro evangelistas. Las referencias las encontramos en el estilo manierista, Andrea (Andrés) Palladio en el Templo de San Giorgio Mayor de Venecia, Italia, cerca de 1560, plantea estas ornamentaciones.  Sin embargo, las dos ventanas pareadas unidas por una columna es una cita de un elemento gótico, denominado ventana con parteluz. Esta iglesia fue construida en el centro de la comunidad indígena de Xalteva. Está ubicada frente al parque y muro del mismo nombre, a mano izquierda de la Calle Real. Es una construcción portentosa de mucha belleza digna de visitar.

Iglesia Catedral Inmaculada Concepción de María

Majestuosa en su composición de formas horizontales del cuerpo de la asamblea, que contrastan con la verticalidad de sus torres campanarios y cimborrio, sobre el espacio del altar. Propone formas eclécticas, que combinan elementos de estilos clasicista tardío: frontón, arcos de medio punto y neogóticos tardíos: arcos ojivales y bóvedas de torres campanarios. Alrededor de la catedral se encuentran las construcciones más importantes de la ciudad, donde los diversos estilos arquitectónicos de sus casonas revelan la opulencia y poderío económico que esta ciudad ha disfrutado en el pasado y el presente. Esta iglesia no puede faltar en la lista de lugares a visitar en cualquier recorrido por la ciudad. Fue nombrada catedral desde 1913.

María Auxiliadora

La capilla María Auxiliadora de Granada, no es una construcción de la era colonial, pero por su estilo merece una mención especial. Guarda en sus recientes noventa años, formas muy características del estilo neogótico tardío. En su frontis se observan arcos ojivales, referencias a arbotantes, vigas horizontales que trasmiten cargas del techo, arquivoltas y arcos formando una bocina que jerarquizan la puerta principal. Contrafuertes estilizados y esbeltas columnas terminadas en pináculos apuntan al firmamento. Su construcción se inició a principios del siglo XX, (1921) y se terminó un año después. Está ubicada a media cuadra de la fortaleza “La Pólvora”.

Torre de La Merced

A través de los arcos calceolados de las ventanas de la torre campanario del Templo de Nuestra Señora de La Merced, de gruesas paredes, se observa la ciudad de Granada, de trazo urbano colonial donde sobresalen horizontales las torres de antiguos templos cristianos católicos. Es una de las más visitadas de la ciudad, sobre todo porque aquí es posible, por solo dos dólares subir a la torre de su campanario, desde donde se tiene una vista panorámica de la ciudad.

Cómo llegar a Granada

Del Mercado Roberto Huembes salen buses colectivos a Granada. También salen de la terminal ubicada frente a la Universidad Centroamericana, UCA.

Deja una respuesta